Delitos contra los derechos de los trabajadores en Madrid

Delitos contra los derechos de los trabajadores en Madrid-Tamara Ocaña GarcíaSi como consecuencia de su trabajo usted se ha visto envuelto en una situación en la que cree que es víctima de algún delito contra los derechos de los trabajadores en Madrid, no dude en poner su caso ante los mejores abogados laborales, para que le asesoren sobre el procedimiento a llevar a cabo para denunciar las prácticas empresariales que constituyen delitos laborales en España.

En mi larga trayectoria profesional como abogado especialista en temas laborales y penales me he encontrado con muchos casos en los que los trabajadores, sin ser conscientes de ello, eran víctimas de delitos contra los trabajadores en España. Ante esas situaciones, los trabajadores se sienten indefensos, sin saber que la legislación contempla unos derechos para todos los trabajadores que los empresarios no pueden pasarse por alto.

A continuación expondré cuatro ejemplos de delitos cometidos contra los derechos de los trabajadores. Todos son casos que he defendido ante los Tribunales, y que a pesar de que los trabajadores sentían rechazo al principio por denunciarlos, al final las leyes les dieron la razón y pudieron reclamar sus derechos.

Delitos contra los derechos de los trabajadores en Madrid

Ejemplos prácticos de delitos contra los derechos de los trabajadores en Madrid

El primero trata sobre un trabajador que estuvo trabajando durante más de un año de forma ilegal y sin cobrar lo legalmente establecido. El segundo ejemplo contempla el engaño que sufrió una trabajadora, donde un empresario le ofrecía un puesto de trabajo en el extranjero, siendo mentira. En el tercer ejemplo contaré la discriminación que sufrió un trabajador por pertenecer a la etnia gitana, y por último, trataré el ejemplo de un trabajador víctima de un accidente laboral por el incumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales por parte de su empresario.

Mario R. T. vino a mi despacho para que le asesorara en cuanto a su situación laboral se refería. Desde hacía más de un año se encontraba trabajando para una empresa sin estar dado de alta en la Seguridad Social, y cobrando menos de la mitad de lo que establecía el Convenio Colectivo de aplicación para su jornada de trabajo y su categoría laboral.

El empresario engañó a mi cliente alegando que sí que se encontraba dado de alta en la Seguridad Social, a pesar de que era mentira. Además, debido a que mi cliente era recién licenciado y era su primer trabajo, el empresario abusó de su situación de superioridad para aprovecharse de él. Después de estudiar su caso, denuncié al empresario por la comisión del delito contemplado en el artículo 312 del Código Penal, y mi cliente obtuvo 7.000 € en concepto de salarios atrasados, además de las cotizaciones desde el primer día que empezó a trabajar en la empresa.

En el siguiente caso mi defendida fue Sonia P. M., que fue víctima del delito contra los derechos de los trabajadores, establecido en el artículo 313 del Código Penal. Una empresa española se puso en contacto con mi clienta para ofrecerle un trabajo en Estados Unidos. Tras estudiar la oferta de trabajo, mi clienta la aceptó, y antes de marcharse de viaje firmó un contrato de trabajo en el que se pactaban todas sus condiciones laborales.

Cuando mi clienta llegó a su lugar de destino se dio cuenta de que todo se trataba de un engaño, ya que el contrato de trabajo que había firmado en España era falso, y allí no existía la empresa donde supuestamente iba a prestar sus servicios. Ante esta situación contactó conmigo, y con todas las pruebas de las que disponíamos pudimos demostrar que la empresa había cometido el delito contemplado en el Código Penal. Finalmente, el Tribunal condenó a la empresa, y ésta tuvo que resarcir a mi clienta con la cantidad de 5.000 €, por los gastos que había tenido que afrontar a causa del engaño.

El protagonista del siguiente caso es Juan María S. R., que pertenece a la etnia gitana. Debido a su raza el empresario que le tenía contratado estuvo discriminándole durante más de dos años. Le obligaba a trabajar más horas que al resto de sus compañeros, tenía un salario inferior a los demás trabajadores con la misma categoría que él, y no tenía ningún día libre, ya que el empresario alegaba que por pertenecer a la etnia gitana “tenía que estar a su servicio cuando él quisiera”.

Ante esta situación Juan María S. R. requirió mis servicios profesionales, y después de conseguir el testimonio de otros trabajadores y la documentación donde se demostraba que mi cliente había sufrido discriminación por pertenecer a una etnia distinta a la del empresario, el Tribunal condenó al empresario por un delito contra los derechos de los trabajadores contemplado en el artículo 314 del Código Penal, y la empresa tuvo que abonar a mi cliente la cantidad de 10.000 € en concepto de atrasos de salarios e indemnización por daños morales.

Ejemplos de delitos contra los derechos de los trabajadores en Madrid

Por último voy a explicar el caso de mi cliente Alonso G. A., que debido a que su jefe le obligó a subirse a un tejado sin ningún medio de seguridad, e incumpliendo la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, sufrió un accidente laboral que le provocó una incapacidad permanente. Además de la indemnización que mi cliente percibió por la incapacidad permanente sufrida, ya que no puede volver a trabajar como albañil, que era su profesión, la empresa fue condenada por un delito contra los derechos de los trabajadores.

Del estudio de estos casos podemos concluir con la idea de que si usted cree que puede ser víctima de alguno de los delitos contra los derechos de los trabajadores en Madrid, debe poner su caso ante un abogado experto en esta materia, para que denuncie a la empresa infractora y pueda garantizar sus derechos como trabajador.

(Con  clientes también que vienen de Leganés, Móstoles, Getafe, etc.)